10 Street Name, City Name
Country, Zip Code
8183716360
saul@geformasdigital.com
Es bastante probable que en el último par de años hayas escuchado con frecuencia la frase: “consume local” y no es extraño. Y es que, incluso antes del COVID-19 y su posterior cuarentena, el localismo comenzaba a cobrar importancia en nuestra cotidianidad.
Esta tendencia al consumo consciente según la geografía halla su respaldo en factores sociales, económicos y ecológicos variados. Tanto es así que, en el futuro, las compras locales seguirán constituyendo una práctica fundamental para personas en todo el mundo.
¿Sigues sin estar familiarizado con el concepto de “localismo”? ¿Te interesa saber cómo éste impulsará el mercado a lo largo de 2022? A continuación, te presentamos algunos puntos que debes conocer para mantenerte al día.
El localismo se refiere a la tendencia que mantienen los consumidores por marcas y negocios ubicados en áreas próximas a ellos. Dicha práctica se opone al consumo encaminado a empresas transnacionales y critica su aumento en las últimas décadas.
Una ventaja del localismo es que
provee a las personas con productos y servicios acordes a necesidades específicas.
Los servicios privados de transporte de mascotas son un ejemplo de servicio especializado para ciudades con pocas áreas verdes.
Por supuesto, el crecimiento de la tendencia durante este último par de años tiene mucho que ver con la pandemia. Al verse privadas de movilidad, las personas volvieron a poner atención a los negocios cercanos, que proveían servicios a precios económicos.
Aunado a esto, la conciencia social y el compromiso también jugaron un papel importante. Al informarse más, las personas han encontrado en el localismo una forma de comprar sosteniblemente y contribuir a la economía local.
De hecho según una encuesta de IRi, con datos proporcionados por Think With Google:
“el 55% de las personas encuestadas prefirió comprar marcas locales para apoyar a los pequeños productores”.
Aunque ubiquemos el origen de esta conciencia en la pandemia del 2020,
al brote auténtico del localismo lo encontramos en 2021
.
Prueba de ello es que, pese a que las marcas globales son cada vez más cercanas, las personas continúan consumiendo local.
En palabras del portal Think With Google, en 2021, estábamos: “siendo testigos de un compromiso renovado con las comunidades locales”. Las personas se preocupan más por el origen de sus productos y qué tanto pueden hacer para retribuir en términos sociales.
Estas acciones son directamente contestatarias respecto de la situación vivida en tiempos previas a la pandemia. El poderío de marcas globales ponía en riesgo las economías locales. En años anteriores a 2020, se iniciaron campañas para impulsar el localismo.
En la actualidad, incluso las grandes marcas trabajan para incentivar la compra a productores locales. Tal es el caso de Amazon o Air Max Graffiti. Esta última, por ejemplo, aprovechó la geolocalización y se conectó con las personas brasileñas mediante el graffiti.
En los inicios de la pandemia, el consumo local era más una cuestión de orgullo o nacionalismo. La empresa líder de datos, Kantar, liberó un estudio que daba a conocer esta preferencia:
65% de los consumidores optaban por productos hechos en su país
.
Hoy en día, estas razones se mantienen, pero han dejado de ser el motor principal. Como resultado de la pandemia, las personas no sólo han comenzado a apreciar más lo cercano, también buscan practicar la solidaridad.
Como en la mayoría de las crisis en la historia de la humanidad, la pandemia ha instado el interés en otros. Al ser parte de una crisis social, se reconocen los privilegios y se visibilizan las carencias. La comunidad busca sustentarse a sí misma, en medida de sus posibilidades.
A pesar de que los casos por COVID-19 han descendido en el mundo, la tendencia del localismo continúa. Esta es la razón por la que numerosos medios siguen refiriéndose al fenómeno como “el efecto tirón en el consumo local”.
Según el estudio de WGSN Insight, “El consumidor del Futuro 2022”, este año predominarán tres tipos de consumidores:
los Estabilizadores, los Comunitarios y los Nuevos Optimistas
. Los tres, representados en su mayoría por millennials y centennials.
Este 2022, los Comunitarios serán fundamentales para el localismo. Tras la desmitificación del workaholism del 2019, las personas dan mayor importancia a la comunidad y menos a la meritocracia. Sus modos de consumo se ven igualmente afectados.
Este año, las personas que integran este grupo continuarán prestando especial atención a sus comunidades. Esto con la motivación de generar un cambio en las estructuras sociales y contribuir positivamente en la economía de sus iguales.
Así mismo, las tecnologías continuarán jugando un papel prioritario para el impulso de las economías locales. Empresas como Uber o Storr brindan un espacio virtual para que las personas puedan ofrecer sus servicios y cobrar mediante comisiones.
Pese a que el localismo es un concepto que no solemos escuchar en nuestro día a día, sí que acostumbramos practicarlo. Su existencia en nuestra sociedad permite a los pequeños empresarios seguir trabajando al tiempo en que se impulsa la economía local.
¿Qué te parece? ¿Piensas que el localismo continuará siendo una opción preferente para los consumidores del futuro? No pierdas de vista este sector económico y prepárate para cualquier transformación en el curso de los siguientes años.