10 Street Name, City Name
Country, Zip Code
8183716360
saul@geformasdigital.com
En un mundo donde inicialmente resulta más importante llegar a audiencias específicas que a audiencias amplias, la publicidad programática es indispensable. Así, esta herramienta se ha vuelto parte de toda empresa que busque atraer prospectos a su marca.
Y todo indica que esta tendencia continuará aumentando en el futuro. De hecho, según datos de eMarketer, en 2020 el gasto mundial en publicidad programática ascendió a 203.000 millones de dólares. Por esto es importante adoptarla antes que la competencia.
Si aún no has implementado esta técnica en tu estrategia de marketing, es el momento perfecto para hacerlo. ¿Te gustaría conocer más sobre la publicidad programática? En este artículo te explicamos qué es y cómo puede ayudarte a atraer prospectos.
La definición de tu público objetivo es una parte importante de cualquier estrategia de marketing digital. Establecer correctamente quién es tu público objetivo te ayudará a optimizar tus campañas y asegurar que tu mensaje llegue a la audiencia adecuada.
Además, por sí misma,
la definición de tu público objetivo es un paso importante para aprovechar al máximo la
publicidad programática
. Esta técnica te permite segmentar los anuncios para que lleguen a la audiencia adecuada, según la oferta de tu marca.
Así pues, puedes segmentar tu público en función de diferentes variables tales como la ubicación geográfica, edad, sexo o intereses.
Algunos consejos para definir tu público objetivo son:
Antes de poner en práctica tu estrategia de publicidad programática,
es necesario realizar una investigación en torno a la audiencia seleccionada
. Esto te permitirá conocer mejor a tus usuarios, entender sus intereses y necesidades, y definir mejor tu plan estratégico.
Un estudio de mercado es una herramienta útil para comprender al consumidor y su relación con un producto, servicio o marca. Esto permite que las empresas puedan hacer ajustes en sus estrategias de publicidad programática y así obtener mejores resultados.
El proceso de realizar un estudio de este tipo implica una serie de pasos necesarios para obtener esta información útil. Estos son:
No hay duda:
cuando emprendemos una estrategia de marketing todos deseamos alcanzar cifras más y más altas cada vez
. Sin embargo, eso no siempre significa que seamos capaces de cumplirlas. Lo ideal es plantear objetivos razonables desde el principio.
Con el fin de establecer estos objetivos es necesario tener en cuenta factores como: el presupuesto, la competencia y, por supuesto, el comportamiento de los consumidores. Así, trazaremos un plan que impulse nuestra marca en consideración de nuestras limitaciones.
Por ejemplo, si recién creaste tus redes sociales es probable que no puedas llegar a 100,000 personas en el primer mes. Hace falta considerar que la publicidad programática toma cierto tiempo en funcionar y depende de nosotros saber aprovecharla.
Como anticipamos, determinar un presupuesto realista juega un papel determinante al momento de cumplir nuestros objetivos. Un presupuesto adecuado te permitirá invertir en la mejor plataforma, segmentar tu audiencia y asegurarte de que llegue el mensaje correcto.
Después de todo,
la publicidad programática no depende meramente de nuestra capacidad para generar buen contenido.
Es necesario disponer de un cierto presupuesto para ponerla en marcha. Así, hay que considerar los costos de esta herramienta en función de:
Igualmente, aunque un presupuesto general es útil, lo ideal sería determinar un presupuesto específico para cada elemento de tu estrategia. De este modo podemos mantener pleno control de cada proceso, sin riesgo a malgastar fondos.
Desarrollar una estrategia de publicidad programática exitosa requiere planificación, investigación y la implementación de los pasos correctos. Si bien hay aspectos que pueden variar en medida de cada marca, existen procesos universales que podemos aplicar.
Algunos de los más importantes son:
Un plan de medios es un documento donde establecemos la estrategia comunicativa para nuestro negocio . A partir de esto podemos tomar decisiones más acertadas a la par del desarrollo de nuestro negocio.
2. Definir los canales y formatos adecuados para tu campaña.
Los canales que selecciones deben corresponder con la identidad y la audiencia objetivo de tu marca. Cuando escojas un canal o formato cerciórate que éste coincida con las necesidades e intereses de tu target.
3. Implementar una estrategia de contenido
Con esta, generamos contenido de valor para nuestro público objetivo, a través de los canales previamente seleccionados. Este contenido partirá de una planificación según los mejores días y horas para ser publicado.
4. Establecer el tipo de seguimiento adecuado para tu campaña.
Una vez puesta en marcha nuestra estrategia de publicidad programática deberemos diseñar un plan de seguimiento. Así, conoceremos su desempeño y seremos capaces de mejorar los detalles necesarios.
Elegir la plataforma adecuada para desarrollar nuestra publicidad programática es una de las decisiones más importantes que deben tomar los anunciantes. De elegir una plataforma no compatible,
correremos el riesgo de no ser encontrados por la audiencia deseada
.
Por ejemplo, si nuestra estrategia realiza campañas de video, cabe considerar plataformas como YouTube o Hulu para maximizar la exposición. O, si estamos más orientados hacia el aspecto fotográfico, plataformas como Instagram pueden ser la opción ideal.
También es importante tomar en cuenta el tipo de seguimiento que la plataforma ofrece, así como la calidad de sus anuncios. No importa qué tanta compatibilidad haya entre nuestra marca y la plataforma si presentaremos anuncios que no llamen la atención.
En resumen, conocer estos pasos para obtener prospectos con la publicidad programática impulsará considerablemente el crecimiento de tu marca. Si necesitas ayuda para conseguirlo, recuerda que
Geformas Digital
te ofrece el servicio de publicidad programática.
¡Contáctanos! Estamos listos cuando lo estés.
Te recomendamos:
/por-que-crear-una-campana-de-publicidad-programatica-y-como-hacerlo-de-forma-efectiva