10 Street Name, City Name
Country, Zip Code
8183716360
saul@geformasdigital.com
No hay duda: vivimos en una época condicionada por dificultades relacionadas al calentamiento global y el deterioro medioambiental. Y, por supuesto, el marketing digital , no queda impune. En especial, cuando se trata del bienestar animal y productos cruelty free.
Esto sucede porque, con el paso de los últimos años, las personas se han vuelto más y más conscientes. Dicha conciencia, repercutiendo directamente en la toma de decisiones de compra. De forma que las personas no comprarán sin garantía de saldo blanco.
¿Te gustaría informarte más acerca del impacto que tiene la conciencia animalista en las decisiones de compra? A continuación, te compartimos información trascendental que puede ayudarte a ti y a tu estrategia de marketing.
¿Lo has notado? En años recientes se ha vuelto más común encontrar posts en torno a la crueldad animal en redes sociales. Y, no sólo eso, sino que muchas personas van más allá. De forma que adquieren y recomiendan un consumo libre de crueldad animal.
Esto no es nuevo. Un estudio publicado en la Revista ‘Animals’
ubica el inicio de esta preocupación con la legislación británica (s. XIX)
. La cual estaba orientada a la protección y bienestar animal y, en general, la creación de los derechos de los animales.
Sin embargo, con la llegada de las redes sociales y la democratización de la información, esta conciencia ha ido incrementando. Cada vez más consumidores exigen sistemas de producción éticos, negándose a comprar productos a menos que sean
cruelty free
.
Dicho incremento de conciencia se refleja en encuestas realizadas en Europa. En 2006, sólo el 34% de la población consideraba muy importante proteger a los animales de granja. Para 2015, dicho porcentaje aumentó hasta más de la mitad, con un 57%.
Ahora bien, según encuestas realizadas por Statista entre 2021 y 2022:
Fuente de la imagen:
https://irp.cdn-website.com/9375045e/dms3rep/multi/28384-5d484649.jpeg
Ahora bien, ¿a qué nos referimos cuando decimos que las personas ya no desean consumir productos “libres de crueldad”? Principalmente, a aquellos productos cosméticos y de limpieza que involucran animales al momento de hacer experimentos y pruebas de calidad .
El término “cruelty free” engloba tanto un movimiento animalista, muchas veces antiespecista; como una etiqueta inherente al marketing. Así, impulsa la lucha activa contra los sistemas de producción no éticos, e informa de productos de consumo responsable.
Dicho así, los productos sin crueldad prescinden de las prácticas de experimentación tradicionales. No disponen de la vida de ratas, ratones, conejos, peces o aves durante testeos que, generalmente, no son necesarios. Sino que optan por métodos alternativos.
Para identificar este tipo de productos es necesario revisar la información en empaques y/o etiquetas. Si el producto en cuestión es cruelty free nos encontraremos alguno de los tres sellos principales:
el de Cruelty Free International, PETA o Choose Cruelty-Free.
El de Cruelty-Free International es un isotipo con la imagen de un conejito saltando; los de PETA y Choose Cruelty-Free son imagotipos, también con conejos, más las frases “Cruelty free” y “Not tested on animals”.
Llamados “la generación del co nsumo inteligente”, los millennials se caracterizan por anteponer la calidad, resistencia y duración antes que la marca. Tienden a pedir recomendaciones antes de comprar, y piensan mucho en el impacto de su consumo.
Es el comportamiento millennial, e incluso, centennial, el responsable de que prácticas como el recommerce se hayan vuelto tendencia. Según GlobalWebindex,
el 61% de los consumidores millennials están dispuestos a pagar más por productos sostenibles
.
Así mismo, los millennials también dan gran importancia a la ausencia de prácticas crueles en la elaboración de productos. Después de todo, sus integrantes son los principales impulsores tanto del movimiento “Cruelty Free”, como del movimiento “Green Beauty”.
En el área de belleza, 65% de los consumidores millennials y centennials compartieron un mismo incentivo de compra. Según Digital Creative Agency, sus adquisiciones se basarán en si una marca les permite tomar una decisión que ayude al medioambiente.
El que una marca se incorpore al movi miento Cruelty Free será fundamental para su desempeño social y comercial. Recordemos que, aunado a la sustentabilidad, la transparencia y conciencia social son exigencias del consumidor actual hacia las marcas.
En un contexto donde México ha prohibido las pruebas en animales, la posición de las marcas debe ser clara. Ya no se trata de una problemática poco discutida o sin difusión: las personas están genuinamente interesadas en los procesos de producción actual.
Entonces, ¿qué pueden hacer las marcas para apoyar el bienestar animal y demostrar ese interés a su audiencia? Antes que nada,
debemos incrementar nuestra transparencia
. Compartamos a detalle qué ingredientes y/o materiales utiliza nuestro producto.
En segundo lugar y tercer lugar, estaría unirnos en la difusión del mensaje y, claro, participar activamente. Adoptemos un discurso informado en contra del maltrato animal y, en cuanto podamos, involúcremonos: impulsemos y compartamos proyectos de cambio real.
El bienestar animal es una preocupación que comparten millones de personas alrededor del mundo. Atender esta preocupación, involucrarnos mediante un discurso poderoso y un compromiso real es imprescindible para las marcas, independientemente de su sector.
¿Qué te parecen los datos que acabamos de compartirte? ¿Te parece que comprendes mejor el impacto de la conciencia animalista y los productos cruelty free en el marketing? Recuerda seguir las publicaciones de
nuestro blog
para mantenerte informado.
Te recomendamos:
/mindful-marketing-la-tendencia-del-marketing-digital-que-traera-grandes-beneficios-a-tu-negocio